30 noviembre, 2010

Datos Datos Datos... VIH/SIDA




Un total de 33 millones de personas viven hoy con VIH/SIDA, de ellos, dos millones son menores de 15 años

Todos los días 7397 personas contraen el VIH, 308 cada hora

La mitad de la población mundial que vive con VIH son mujeres

Más de 2/3 (67%) de toda la gente que vive con el VIH, 22 millones, vive en el áfrica subsahariana, esto incluye el 90% de los niños VIH positivos

En 2008, 20 millones de personas murieron de SIDA

A nivel mundial, los hombres que tienen sexo con hombres tienen una probabilidad 19 veces mayor de infectarse del VIH que la población general

En 2008 se estima que 2,7 millones de personas se infectaron de VIH

El 46% de los nuevos casos de VIH diagnosticados en 2006 son afroamericanos, a pesar de que sólo constituyen el 12% de la población de EEUU

Los hombres que tienen sexo con hombres constituyen el 53% de todos los casos de VIH diagnosticados en 2006. Un tercio eran menores de 30 años

El número de mujeres que viven con VIH en Estados Unidos se ha triplicado en las dos últimas décadas; en 2005, el 26% de las personas que vivían con VIH eran mujeres.

Fuentes: UNAIDS, AIDS Epidemic Update, 2009; U.S. Centers for Disease Control and Prevention; amfAR, MSM, VIH and the Road to Universal Access - How Far Have We Come?, August 2008

http://www.lightforrights.org

24 noviembre, 2010

Hay dias....


Hay días como el de hoy en el que me siento como este dibujo....
confuso, colorido, fuerte, ilusionado, incorrecto, enfadado, activo, curioso, juguetón, miedoso, atrevido, pensativo, decidido, estricto, caótico, claro, ilegible....

Echo de menos cerrar los ojos como hace tiempo...con los piratas, el viento de poniente y un bichito en mi jardín...

- Avi -

22 noviembre, 2010

HEROES

Voy confirmando mi teoría de la necesidad de las personas de creer en algo, y también de la necesidad de la existencia de personas diferentes, personas realmente capaces de "hacerte creer", personas inspiradoras ... capaces de darte fuerza, ilusión, ganas... por el simple hecho de conocerlas o saber de su existencia. Os iré presentando a estas personas que tengo la suerte de ir descubriendo por si os sirven de fuente de inspiración

Una de esas personas que he descubierto este fin de semana y que me ha devuelto esa sensación de vértigo que hace tiempo no sentía es Sara Crespo, que mediante su blog "Adentrándose en tierras Indias" va contando su experiencia como voluntaria en Anantapur (India) en la Fundación Vicente Ferrer.
He decidido ir leyendo el blog poquito a poco, pero para empezar os recomiendo ver las siguientes entradas, del principio ("Magia") y final del blog ("Para tí, Sara") hasta el momento.
No puedo dejar de verlas una y otra vez.
Un abrazo y espero os ayude a llenaros de "Magia" esta semana.

18 noviembre, 2010

Ay va! Los Donuts!!

Un anuncio muy famoso de hace tiempo



Pues lo mismo pasa hoy en día a nivel mundial con algo más importante, las enfermedades.

¿Qué son las enfermedades olvidadas?

Las enfermedades olvidadas son enfermedades que afectan a millares de personas en todo el mundo, pero que no tienen un tratamiento eficaz o adecuado.
En su mayoría se trata de enfermedades tropicales infecciosas que afectan fundamentalmente a la población más pobre y que generan un impacto devastador en la humanidad.

¿Son enfermedades desconocidas?

Hay muchos trabajos científicos que tratan de la biología inmunología y genética de los parásitos que causan estas dolencias. Sin embargo este conocimiento no es posible revertirlo en herramientas terapéuticas para la población afectada.

¿Y por qué no se tratan adecuadamente?

Estas enfermedades han sido sistemáticamente relegadas por los responsables de los programas de investigación, tanto del sector público como del sector privado.
Esto se debe al hecho, de que las personas que sufren de enfermedades olvidadas son pobres y no representan un retorno lucrativo suficiente que justifique una inversión de la industria farmacéutica en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos para estas enfermedades.
Iremos viendo poco a poco más sobre esto (si os interesa claro :D)


Inspirado fuertemente en … http://www.malaria2.enfermedadesolvidadas.com/

15 noviembre, 2010

Magnetismo


Dice un principio del fenómeno del magnetismo que los polos opuestos se atraen, supongo que sea por esto que la que es considerada la "discapacidad invisible" sea capaz de hacer visible algo tan invisible para los "capacitados" como es la música...

Abran sus ojos y sus oídos y disfruten de la primera a la última...

http://www.youtube.com/user/avicant#grid/user/EDE143230C92684D


PD: se admiten sugerencias para aumentar la lista de canciones

14 noviembre, 2010

Renacer la cultura sorda

"Puesto que no se enseña en la escuela, si no que se transmite de generación en generación, es imposible imaginar a la cultura del Sordo sin la Lengua de Signos, y es triste ver a un niño Sordo que no conozca este código: el lenguaje sirve para UNIR a un grupo de "hablantes" con otro y su cultura, es SÍMBOLO DE IDENTIDAD SOCIAL, un medio de interacción y una FORMA DE ALMACENAR el conocimiento y la cultura, y transmisión de valores y costumbres"

"Es nuestro lenguaje en todo el sentido de la palabra, nosotros lo creamos y él mantiene vivas nuestras tradiciones y a nosotros mismos, rechazar la Lengua de Signos, es rechazar a la persona Sorda"


- Bárbara Kannapell -

(Socióloga estadounidense, pionera en lingüística)

08 noviembre, 2010

Who´s reading?? (Quién está leyendo?)

Hace poco he comenzado a publicar las entradas de mi blog en facebook, hasta entonces mi blog era relativamente desconocido para mi mundo más cercano; aun asi me seguía sorprendiendo cómo había gente que me leia y me escribía asiduamente sin tener yo la más mínima idea de quienes eran o de cómo habían llegado hasta mi blog.

Para mi un blog es una puerta al mundo, un lugar donde poder expresar públicamente lo que piensas, como si de un Central Park mundial se tratase, te subes a tu cajón (blog) y comentas lo que quieras y quien quiera se para y te escucha o pasa de largo...

Por eso me sorprende que a veces tengamos tanto miedo a decir públicamente lo que pensamos (sobre lo que sentimos es más comprensible); y yo el primero, porque como empecé diciendo hace poco que comencé a publicitar mi blog.

Así que aunque me sigue alegrando descubrir por sorpresa que fulanito o menganita tiene un blog, os animo a expresar lo que pensais, opinais y a leer lo que opinan otros, sólo asi seremos capaces de transformar a pequeña y a gran escala, la sociedad.

04 noviembre, 2010

CVH: Lengua de Signos Española


"Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada." (Eduardo Galeano)

Y por este y por diferentes motivos que ire contando en los post calificados de CVH (Celebración de la Voz Humana), he comenzado a estudiar lengua de signos española (LSE). Es algo que llevaba tiempo queriendo hacer y este año que tenia la oportunidad no he querido desaprovecharla, y la verdad que encantado y con esa sensación de desear aprenderlo todo de golpe.

Hoy me gustaría compartir parte de los pocos apuntes de teoría que tenemos en el curso, porque las lenguas se aprenden practicando, practicando y practicando, y la LSE... más!


"La cultura sorda es el conjunto de comportamientos aprendidos por un grupo de personas que tienen su propia lengua, valores, reglas de conducta y tradiciones. Los miembros de la cultura sorda, se comportan como lo hace la gente sorda, usan la lengua de la gente sorda y comparten las creencias de las personas sordas sobre sí mismas y sobre otras personas no sordas" (Carol Padden)

Aprender LSE es la puerta de entrada a una cultura que tenemos mucho más cerca de lo que pensamos.

Bienvenidos/as a todos/as... sordos u oyentes!



29 octubre, 2010

Texto: Celebración de la Voz Humana

Un texto de Eduardo Galeano que me viene a la mente bastante últimamente, y acabaré por aprenderlo de memoria... ¿el motivo? .. en próximos post :D

"Celebración de la Voz Humana (2)"

Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos.

Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor: - Algunos teníamos mala letra- me dijo-. Otros eran unos artistas de la caligrafía.

La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito.

Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared.

Así se contaban sueños y recuerdos, amores y desamores; discutían, se abrazaban, se peleaban: compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta.

Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada."

Eduardo Galeano, del "Libro de los abrazos"



...Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare.

28 octubre, 2010

VPA: Cuando llevas tiempo con alguien

Un artículo genial del Dr Bonis (como de costumbre), para los que siguen pensando que los médicos de familia son "recetadores"

Cuando llevas tiempo con alguien (Dr Bonis)

Director de orquesta... es el médico que quiero ser

- Avi -

30 septiembre, 2010

Notas

Aqui estoy en el autobus, nuevo curso y de vuelta a la rutina del transporte publico. No recordaba lo que odio los malos olores por la mañana, lo molesto que es el señor calvo que fuma tabaco negro en la parada ni la incertidumbre de si cogere el autobus a tiempo para llegar (hoy por eso lo he cogido con bastante tiempo, no es plan de llegar tarde el priner dia!!)

A ver que tal en la nueva beca (y sobre todo a ver que tal pagan...)

Buen día!!


Escribí lo de arriba hace casi una semana, finalmente la beca pues me voy haciendo, y pagan pues... lo suficiente para poder pagarme la academia y un poquito más, por lo que el objetivo del trabajo está cumplido.

Con este trabajo me doy cuenta que siempre que me ha tocado trabajar ha sido de una manera muy vocacionada y no por necesidad económica, lo cual hace que se vea el trabajo de un punto de vista muy diferente.

Entiendo ahora a mis amigos que estan deseando que llegue el fin de semana, o cuenten los minutos para ser libres (MFF = Minutes For Freedom), supongo que por eso los sanitarios aguantamos horas y horas de trabajo, estudio, guardias sin apenas quejarnos o sin quejarnos tanto como lo haría otro trabajador en nuestra situación... nos sentimos llamados a trabajar por la salud y las personas, de ahi la palabra vocación (vocare, llamados a)

Buena semana y Buen trabajo!!

- Avi -

15 septiembre, 2010

Consejos vendo que para mi.... necesito


Hace tiempo di un taller que llevaba por título “Come sano en campamentos” (aunque algún amigo prefería añadir una “t” entre la “n” y la “o” de la palabra sano xD). La preparación y el propio taller me hicieron plantearme seriamente mis propios hábitos alimenticios, desde entonces creo que soy más consciente de la necesidad de aplicar la teoría sanitaria en la propia vida.

“Tiene usted que adelgazar señora”, fácil de decir, pero hay que verse en la situación, la señora comenzará con mucho afán su nueva dieta, y antes de dos semanas comenzarán a surgir las dificultades para mantener el régimen con las reuniones familiares, de amigos, etc.

Si planteamos el tema del ejercicio físico, la situación es parecida, no se sabe muy bien qué hacer, ni cómo hacerlo ni durante cuanto tiempo; así, la persona invierte horas y horas en una cosa que no le gusta (si no lo haría por si misma) y que no acaba de darle resultado, por tanto se desmotiva y volvemos a la situación inicial.

Todo el mundo habrá oído la frase de “no será tan malo el fumar cuando mi médico también fuma”, y ejemplos como estos podría poner mil millones sobre la relación entre la teoría y la práctica de los hábitos saludables y los profesionales sanitarios.

Creo que para entender realmente todos estos procesos, es importante que los propios profesionales sanitarios seamos ejemplo para nuestros pacientes, y seamos por tanto los primeros en llevar una vida lo más sana posible. Si yo paso por el proceso de cambiar mi alimentación, o mis hábitos de ejercicio físico, me será mucho más fácil entender a otros que inician ese proceso y por tanto ayudarles a que su cambio llegue a buen puerto.

Es por todo esto por lo que iré comentando los entrenamientos y mi evolución hacia el “Healthy Way of Life”.

Comenzamos!

Corporativismo y reflexiones...

"Ya sabes... se tapan entre ellos", una frase muy repetida en lo que a errores médicos se refiere, el corporativismo, la defensa del honor de la profesión y de los compañeros es algo que en la profesión médica parece que casi todos aprendemos de forma innata. Supongo que entendemos que "La medicina no son matemáticas" como nos repiten muchas veces durante la carrera, y por tanto asumimos como dice la Declaración de Ginebra " MANTENER, por todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica; CONSIDERAR como hermanos y hermanas a mis colegas...".

Y esto es algo que puede ser visto como negativo pero si la sociedad, pierde la confianza en la profesión médica, la relación individual médico - paciente, que es la base de la medicina, quedaría perjudicada desde el inicio. Un corporativismo, el sanitario, que no queda exento de autocrítica y de regulación interna, pues si no el buen nombre de la profesión caería por si mismo, aunque esta parte más crítica, no sea tan conocida por el público general.

Si trasladamos este corporativismo, al colectivo juvenil, la situación es muy diferente. La imagen social de los jóvenes es por lo general negativa, algo que parece que ya comentó Sócrates, cuando decía "Los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen manías y desprecian la autoridad. Responden a sus padres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros." (aunque este texto dicen que se le atribuye falsamente).

El problema para mi reside en que ese modelo negativo y erróneo de persona joven que desde la sociedad se presenta hace siglos, se convierta, para la propia juventud, en un modelo a imitar. Sirvan como ejemplo los jóvenes que llenan los programas televisivos "Las joyas de la corona", "Hermano Mayor", "Callejeros"... en todas se muestra una juventud despreocupada por todo aquello que no sea inmediato y placentero.

Aquí es donde hago el paralelismo y me pregunto por el corporativismo juvenil. ¿Por qué no se revelan los jóvenes la imagen que se tiene de ellos? ¿Realmente no hay jóvenes de otro tipo, y si los hay dónde están? ¿Qué modelos de referencia estamos ofreciendo desde la sociedad para que la tónica dominante en nuestro sector más prometedor, en el futuro, sea la desesperanza?

Ahi dejo esas preguntas, reflexiones o cómo querais llamarlo, para que juntos construyamos y llenemos el presente y el futuro de la sociedad.

31 julio, 2010


“Reinhar Mohn nació en Gütersloh, Alemania, en 1921. Al terminar la Segunda Guerra Mundial asumió la dirección de la empresa familiar: la editorial que su bisabuelo Carl Bertelsmann fundó en 1835. En 1962 creó Círculo de Lectores y en 1977 la Fundación Bertelsmann, con objeto de garantizar la independencia económica de la empresa y elaborar propuestas relativas a los problemas más candentes de la sociedad. En 1991, tras más de cuatro décadas al frente del grupo Bertelsmann, dejó la presidencia del consejo de administración para dedicarse a su Fundación. Autor de Al éxito por la cooperación (1986), El triunfo del factor humano (2000), y La responsabilidad social del empresario (2005) entre los numerosos galardones que ha recibido a lo largo de su trayectoria profesional descata el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 1998, por su capacidad para concebir y organizar una empresa de éxito en el ámbito de las humanidades que ha contribuido a la difusión cultural y al fomento de la lectura”


Reflexiones sobre la elección de mi profesión (Extraído de la redacción del alumno Reinhard Mohn 1938)


“No hace mucho tiempo, alguien me dijo que en realidad uno empieza a vivir cuando tiene claro cuales son sus tareas y obligaciones en la vida y se pone manos a la obra para cumplir su misión …

…..tres aspectos que consideré particularmente importantes y determinantes a la hora de elegir profesión: la responsabilidad ante el pueblo, la aptitud y el deseo de libertad interior y de vida interior...

...Creo que no se me ha dado la vida y la energía para dedicarlas arbitrariamente a lo que se me antoje, sino que por encima de mí existe una fuerza capaz de juzgarme y gobernar. Se trata del pueblo en cuyo seno he nacido y de cuya vida también yo tengo que responsabilizarme...


… Sólo quiero colaborar y esforzarme por cumplir con mi deber en la comunidad, que es la que al fin y al cabo me mostrará el objetivo y la orientación de mi trabajo....


… el ser humano tampoco es una máquina o una herramienta con la que se puede calcular y construir como si fuera una piedra inerte.

… Llegado el momento de elegir mi profesión me cuidaré mucho de no optar por un trabajo que me lleve a una vida anquilosada, muerta. ….”



Extraído todo del libro “Aprender del mundo” (Reinhard Mohn)

02 mayo, 2010

VPA: ¿Cómo llegar al orégano?

¿Cómo llegar al orégano?

Una pareja de gitanos va al ginecólogo y habla el marido:

- Mire, dotor, es que tenemo un poblema: mi mujer y yo queremo tene condescendencia y no podemo, pero no sabemo si es porque yo soy omnipotente o mi mujer es histérica.
Anteriormente habíamo ido a otro dotor y nos dijo que mi mujer tenía la vajilla rota y la emperatriz subida, y como, ademá, la operaron de la basílica balear, no sabemo si eso puede haber influido.

También a mí, hace años, me operaron de la protesta, y a lo mejor me han dejado escuelas en el cuerpo. Nos recomendaron ir a un médico en la capitai, que era mu güeno.

En esa consurta, a mi mujer le hisieron una coreografía, y el médico nos dijo que no veía nada raro, y nos recomendó que hiciéramo el cojito a diario. Entonce, 15 día ella y 15 día yo, estuvimo haciendo el cojito, pero nada. Nos volvimo para aquí y otro dotor nos recomendó hacer vida marítima más seguido... y nos fuimos a la playa de Guanabo, a la de Varadero, y en toda las playas hacíamo vida marítima, pero nada.
Además, mi mujer hace tiempo tuvo un alboroto y le nació el féretro muerto, y a lo mejor eso ha influido. Pero yo creo personarmente que mi mujer es frigorífica, porque nunca llega al orégano...
Salu2

VPA: Diccionario Popular de Santander

Aqui os lo dejo para cuando vengais a visitar mi tierra... :-)


DICCIONARIO POPULAR DE SANTANDER
A

ACUCHOS: Llevar "acuchos" significa transportar a otra persona sobre los hombros.
AGUACHIRRI: Aguachirle, bebida sin sustancia, sin fuerza. Se suele utilizar para un café poco cargado o aguado.
AGUADILLA: Broma que consiste en meter la cabeza de otro dentro del agua cuando está distraído (hacer aguadillas).
AJUNTAR: Reunir. Recopilar, se utiliza normalmente para coleccionar algo, como por ejemplo cromos o sellos. // Utilizado igualmente para confirmar que se quiere ser amigo de alguien en frases como "te ajunto". // También se usa "ajuntarse" como "arrejuntarse" (vivir con alguien sin estar casado)
ALBARCAS: Calzado de madera con tacos utilizado por los agricultores.
AMAYUELA: Almeja.
A MOJO: Poner los alimentos a remojo durante la noche (garbanzos, lentejas, etc…)
A MORRO: Se dice generalmente a beber directamente de la botella.
ARGAYO: Porción de piedras y tierra que se desprende de un monte o ladera. (Se utiliza en otras regiones)
ARRANCADA: Al salir de copas, última que se toma antes de irse a la cama (la penúltima que se dice).
ARRASCAR: Rascar.
ATROPAR: Juntar, reunir cosas. Se suele utilizar en frases como "atropar el verde" refiriéndose a hacer montones de hierba recién segada.

B

BABION: Bobo, tonto, poco espabilado.
BALDE: Cubo o cualquier recipiente parecido para transportar agua // Caldero.
BARDAL: Zarzal o lugar con arbustos muy tupidos // Dícese de alguien desaliñado, descuidado o chapucero.
BAZA: Taza de water / Inodoro.
BIKINIS: Zona de la playa de la Magdalena, que tomó este nombre en los años 60/70, ya que las estudiantes de la UIMP comenzaron a utilizar esta prenda como novedad en Santander.
BIRLAR: Utilizado en el juego de los bolos, también significa robar. Este vocablo esta muy extendido y se utiliza en toda España.
BOTAR: Aparte del hecho de saltar, aquí también significa dejar una puerta entreabierta.
BUJERO: Agujero, orificio.

C - CH

CAJIGA: Quejigo, Cajigo. Arbol de hoja grande con fruto (bellota) parecido al roble, de hoja grande.
CALABOBOS: Lluvia fina y densa conocida en otros sitios como Chirimiri.
CALENTADOR: Termo para calentar el agua.
CALDERO: Cubo para el agua.
CALO: Profundidad, fondo. Se dice cuando en el mar hay poca profundidad, que tiene poco calo.
CARACOLILLOS: Caracoles de mar, conocidos en otros lugares como bígaros.
CARAJÓN: Excremento humano.
CASCARRIA: Moco.
COGER: Caber.
COGER CORRENDERA: Coger carrerilla.
COL / COLE: Darse un baño en el mar. ("Darse un col") // Aguadilla.
CORRERSE: Aparte del significado que tiene en otros lugares, aquí "correrse la clase" es faltar a ella, hacer "novillos".
CUARTO: : Botellín de cerveza de 20 cl. que en otros lugares se conoce, con mayor propiedad, como "quinto".
CULLAR: : Rebosar, desbordar los líquidos. Escurrir. (También se usa Escullar)

CH

CHAMARUCAS: Almejas. (Se utiliza la frase "parece que vas a pescar chamarucas" cuando a alguien le quedan cortos los pantalones).
CHANI: Apodo del natural de Santander.
CHAPAS: Juego consistente en empujar la tapa de un refresco por un sinuoso camino pintado en el suelo. El ganador se queda con las "chapas" de los demás.
CHINCHON: Chichón.
CHISTES: Comics infantiles (en otros lugares se conocen como tebeos).
CHON: Cerdo, gorrino. (se utiliza como insulto para definir a alguien poco aseado y cuando se dice "hacer el chon" es hacer tonterías o burradas.
CHULI: Apodo cariñoso.
CHUPA: Mojadura.
CHUPON: El que abusa //En fútbol, el delantero que no pasa la pelota // Cardenal que sale en el cuello como consecuencia de haberlo absorbido con los labios, costumbre practicada por las parejas jóvenes.
CHURRAR: Orinar. También se utiliza "churrada" en vez de chorrada. Churras = orines.
CHUSCO: Churrusco de pan.

D

DALLE: Guadaña para segar. ("Picar el dalle" es afilar dicho instrumento).
DESDAR: Desabrochar, desabotonar.
DISCO: Mordisco.

E

ESCAJOS: Matorral denso. Arbustos de pinchos.
ESCONDIVERITE: Juego del escondite.
ESCUCHO: Comentar algo en el oído de alguien.
ESPAIS (SPAYS):Calzado deportivo, playeras.
ESQUILA: Quisquilla.
ESQUILAR: Escalar, trepar a un árbol o pared.
ESTIVA: Robar fruta de un árbol // Darse una buena comilona.

F

FAROLAS: Plaza de Alfonso XIII (conocida así por su cantidad de farolas).

G

GALVANA: Pereza, pachorra.
GALLEGO: Se conoce así al viento que proviene del Oeste y que generalmente acaba en lluvia.
GALLOFA: Pan largo conocido en otros lugares como pistola. Antes en Santander había dos tipos de pan: de gallofa o de brillo, este último se caracterizaba por ser brillante de ahí su nombre.
GARBANCITO: Juego que consiste en colocarse los chavales en hilera uno tras otro agachados y un tercero intenta saltar sobre ellos al grito de: ¡Garbancito va! e intenta mantenerse sobre ellos sin caerse.
GOLITRÓN: Tragón, persona que come desmesuradamente.
GRIJO / GRIJILLO: Grija, guijarro, piedra pequeña.
GUADAÑETA: Utensilio para pescar calamares, provisto de un plomo grande y una corona de ganchos en la base. En Santander muchas amas de casa también hacen su peculiar uso de este instrumento, usándolo para recoger la ropa que se ha caído al tendal del piso inferior.
GÜELO/A: Se sigue utilizando para llamar al abuelo o la abuela.

H

HURRIA: Guerra entre bandas de chavales generalmente a pedradas.

I

INTERINA: Empleada de hogar.
INTIERRO: Entierro.
IRUTAR: Eructar.

J

JÁNDALO: Se dice de los cántabros que fijan su residencia en Andalucía.
JAPUTA: Pescado, palometa. También se utiliza como insulto.
JARCIA: Chusma, gente mala.
JARREAR: Llover intensamente.
JINCHO-A: Persona fuerte, corpulenta.
JOLIN: Taco fino, sustituye al "joder". También se dice "jolines"

L

LAMBION: Persona golosa, empalagosa. Procede de lamer (Además de Cantabria, se utiliza en Galicia, León, Palencia y La Rioja)
LANCHA: Barco para viajeros que cruzan la bahía entre Santander, Pedreña y Somo. "Coger la lancha" es utilizar este transporte.
LA PRIMERA/ LA SEGUNDA: Como se conoce a las dos partes en que se divide la playa del Sardinero.
LITO: Piedra pequeña, canto rodado. Usado principalmente para las piedras que arrastran las mareas a la orilla de las playas.
LOCHA: Variedad de pescado.
LOMBA: Loma. Altura pequeña prolongada.(se utiliza también en la provincia de León)
LUMIA: Mujer cotilla, chismosa o "sabionda" . Cuando este calificativo se refiere a niñas de corta edad significa más bien espabilada o graciosa.
LUMIACO: Molusco, babosa. También es un insulto.

M

MADALENO: Tren turístico que recorre la península de la Magdalena.
MAGANO: Variedad de calamar.
MAGAÑA: Lagaña. (Se utiliza también en Andalucía)
MANDUCON: Que manda mucho. El que quiere organizarlo todo.
MARMITA: Plato de bonito y patatas. No se sabe muy bien el origen de este plato que todos se apuntan como suyo, pero parece claro que lo inventaron los marineros que pescaban el bonito en el norte. En otros lugares se conoce como Sorropotún o Marmitako.
MARTILLO: La calle del Martillo es Marcelino Sainz de Sautuola (parece ser que la forma que esa calle hace con el edificio del Banco de Santander se asemeja a un martillo, de ahí su nombre).
MEDIA: Botellín de cerveza de 33 cl. En otros lugares se conoce con mayor propiedad como "tercio".
MEDIANO: Café con leche (Entre el cortado y el de desayuno).
MEDIO: Vermuth.
MILINDRIS: Se dice de alguien que es muy fino o escrupuloso.
MOÑIGA: Boñiga, excremento de vaca o caballo.
MUERGO: Molusco conocido en otros sitios como "Navajas".
MULE: Mujol. Pez que abunda en la bahía de Santander.

N

NORDESTE: Viento procedente del Norte /Nordeste, muy frío y poco aconsejable para ir a la playa.
NOVILLOS: Cuando los estudiantes faltan a clase hacen "novillos", en otros sitios "peyas"

O

OJITO: Pescado, conocido en otros lugares como gallo.

P

PALANCA: Dícese de la persona tranquila, sosa, vaga.... "es una palanca", parecido a "se apalanca"
PALANGRE: Arte de pesca que consiste en un cordel y varios anzuelos. También se conoce así a los peces capturados de esta forma.
PELUDÍN: Variedad de calamar, utilizado normalmente para elaborar las "rabas".
PALAS: Juego que se practica en las playas, parecido al tenis, con la diferencia de que las raquetas son palas de madera y la pelota no debe tocar el suelo, pues se quedaría clavada en la arena.
PALEAR: Mirar, observar. Los "paleros" son los mirones (voyeurs) y "palero" también se llama al lugar desde donde se puede practicar el deporte del mirón, sobre todo en altos que dominan las playas.
PALOMINOS: Manchas o restos de suciedad en calzoncillos o bragas.
PASIEGO: Aparte del famoso sobao pasiego y el habitante de la Vega de pas, un "pasiego" es alguien tacaño o desconfiado.
PEJINO: Se conoce así a la forma de hablar de Santander y otras villas marineras.
PEDREÑERA: Dícese de la "lancha" o embarcación que cruza la bahía de Santander hasta la población de Pedreña..
PERA: Se llamaba así a los "niños pijos", también "perojos".
PEROLA: Olla para la leche.
PICIA: Burla, pifia.
PICHI: Restos de alquitrán de los barcos que arrastra el mar hasta la costa y las playas (chapapote).
PICHUCAS: Apodo de Santander y de un famoso personaje de la ciudad conocido como Pichucas el del muelle.
PINAR: Poner algo caído en pie, procede del juego de los bolos (pinar bolos o plantar bolos).
PINDIO: Que tiene mucha inclinación. Utilizado para decir cuando una cuesta es muy empinada se dice que es muy "pindia".
PINGAR: Algo que pinga es algo que cuelga mal (como un vestido). //Poner pingando es poner verde.
PIÑA: Puñetazo. (Palabra originaria de Sudamérica y seguramente traída a Cantabria por los indianos)
PISTOJO: Cegato.
PLAYERAS: Zapatillas deportivas.
PLAZA: Mercado. "Bajar a la plaza" se utiliza para definir a la compra del mercado de la Esperanza.
PORRETA: Ir en porreta o en porretas es ir desnudo (en pelotas).

Q

QUIMA: Rama de un árbol.

R

RABAS: Calamares fritos.
RA, RA, RA: Exclamación utilizada para animar al Racing de Santander con la frase: ¡Ra, ra, ra el Racing ganará !
RAQUERO: Quinqui, barriobajero, mal hablado. Los raqueros eran los chavales que vivían cerca de los muelles de Santander y se les conocía por su conducta de maleantes.
REGATO: Riachuelo, pequeño río o manantial de agua.
RESQUEMOR: Escozor. // Resentimiento, dolor.
RICHI: Variedad de pan blanco.
RIS: Frío. Se utiliza en la frase "hace un ris que corta el pis".
RUNFLAR: Resoplar. // Ruido fuerte que produce un vehículo - se usa en la frase: "como runfla".
RUTAR: Protestar, generalmente en susurros y por lo bajini. (Rutón es el que ruta)

S

SANTANDER: Desde muchos barrios y calles de la periferia de Santander, para ir al centro de la ciudad se dice "ir a Santander" ó "bajar a Santander".
SAQUE: Hambre. El que tiene saque es aquel que come sin freno. Se dice que tiene mucho saque.
SINCIO: Desear algo con vehemencia. Antojo.
SUR: Se conoce así al viento procedente del sur. Es un viento cálido y muy fuerte que normalmente altera a las personas y que fue el causante del incendio de Santander en 1941.

T

TANQUE: Taza para beber, generalmente de latón o porcelana.
TENDAL: Tendedero, conjunto de cuerdas para tender la ropa.
TIRAGOMAS: Tirachinas.
TARÍN: Se utiliza en la frase "hacer el tarín", es decir, hacer el tonto o el ridículo.
TAXIS: Taxi. (Forma muy común y peculiar de llamar al taxi en Santander y otras poblaciones de Cantabria)
TOCHO: Aparte de un libro voluminoso un tocho es un necio, un tonto. (Tochada es una tontería, una patochada)
TONTODROMO: El paseo que rodea el Gran Casino del Sardinero, llamado así por el hecho de dar vueltas como paseo de mucha gente.
TRANCAR: Atrancar.
TRIPA: Barriga, estómago.
TRISCA: Ser un trisca, es ser un pesado. // "No me des la trisca", es lo mismo que "no me des la lata", "no seas pesado"....
TRISCAR: Partir, romper. Cuando se dice que una mujer "está que trisca", quiere decir que "está que parte", "está muy buena". Tambien se dice "Triscar de risa" equivalente a "partirse de risa"...
TROLA: Embuste, mentira, bola. Trolero es el que dice trolas.
TROLEBÚS: A pesar de que este vehículo ya no funciona en Santander, todavía se sigue llamando así a los autobuses municipales.
TROMBA: Lluvia torrencial, chaparrón.
TROMPA: Peonza. También se utiliza como pedo, borrachera.
TUFO: Mal olor.

U

UCO / UCA: Diminutivo propio de Cantabria. (Pequeñuco, sitiuco, guapuca, etc...)

V

VEINTE: Nombre que proviene del pabellón psiquiátrico del Hospital de Valdecilla. Cuando se dice "estás para el veinte", es estar un poco loco.
VERIGÜETO: Berberecho.
VOLTIO: Paseo.

21 marzo, 2010

VPA: "Si quieres vivir mucho y con salud múdate a Roseto"

Regularmente aparecen en la prensa estadísticas sobre la esperanza de vida de diferentes países. La mayoría de estudios deducen que una mayor esperanza de vida está íntimamente ligada al nivel de alimentación, sanidad, higiene o ejercicio físico.

Pero esta visión suele ser demasiado amplia.

Si acercamos la visión, como si tuviéramos un microscopio social, entonces los datos pueden ofrecen resultados diferentes, y asombrosos.

Imaginad que no efectuamos un estudio sobre un país o una región sino sobre un simple pueblo situado en la parte este de Estados Unidos. E imaginad que sus habitantes tienen una esperanza de vida mayor a la de Estados Unidos, libre de enfermedades coronarias, aunque estos mismos habitantes se alimentan de forma normal, no suelen hacer ejercicio y, además, fuman como carreteros.




Este lugar existe, y se llama Roseto. Tal vez una de las agrupaciones humanas del Primer Mundo que más han llamado la atención de los investigadores de psicología y sociología. Los primeros en abrir la veda fueron John G. Bruhn y Stewart Wolf, que han publicado dos libros sobre este misterioso pueblo: The Roseto Store y The Power of Clan: The Influence of Human Relationships on Heart Disease.

Roseto de Valfortore es una villa medieval situada en Italia, al pie de los Apeninos, a unos 160 kilómetros al sureste de Roma. A finales del siglo XIX, numerosos rosetinos emigraron a Estados Unidos, cerca de una cantera de pizarra en la que podían trabajar, en Pensilvania. Con los años, los rosetinos fueron construyendo su propia comunidad, y luego su propio pueblo, creando una especie de copia exacta de Roseto de Valfortore: Roseto de Pensilvania.

A finales de la década de 1950, antes de que se conocieran los fármacos para reducir el colesterol, los infartos eran una epidemia en Estados Unidos. Suponían una de las principales causas de muerte de los varones menores de 65 años.

Un médico se fijo que en Roseto esto no ocurría. En Roseto, prácticamente nadie menor de 55 años había muerto de infarto ni mostraba síntoma alguno de afecciones cardíacas. Los varones de más de 65 años presentaban a su vez una tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares un 50 % menor que la media estadounidense.

En busca del secreto de esta salud y longevidad, se empezó a escudriñar cada detalle en las costumbres de estos rosetinos inmigrantes. Cocinaban con manteca de cerdo en vez de aceite de oliva. Comían a menudo pizza con salchichas, salami, jamón y huevos. Dulces que en Italia se reservan para las fechas navidades, allí se consumían durante todo el año. Los dietistas descubrieron que un rosetino medio ingería un 41 % de grasas en su dieta habitual.

Así pues, la salud de aquellas personas no tenía nada que ver con su alimentación. Y lo más sorprendente es que tampoco tenía que ver con la cantidad de ejercicio que realizaban. Los rosetinos no solían madrugar, ni practicaban yoga, ni andaban demasiado. Y, además, muchos de ellos eran obsesos y fumaban alegremente.

Se dedujo entonces que algo así sólo podría tener una explicación genética. Tal vez todos aquellos rosetinos tenían alguna clase de mutación que los inmunizaba a muchas de las enfermedades estadounidenses.

Pero tampoco se encontró nada parecido.

¿Tenía que ver con la zona donde estaba enclavada Roseto? No existía ninguna prueba de ello. De hecho, Bangor y Nazareth, a pocos kilómetros de allí, no presentaban estas particularidades.

Finalmente dieron con la clave de la extraña salud cardiovascular de los rosetinos, así como de su consecuente longevidad.

Aunque está médicamente probado que una buena dieta, ejercicio regular, una situación geográfica privilegiada y una buena dotación de genes son importantes a la hora de llevar una vida larga y saludable, había un factor que había quedado totalmente descuidado y que, de hecho, era el factor que hacía de Roseto un pueblo diferente al resto.


El factor era las relaciones personales que se establecían entre los rosetinos.

Bruhn y Wolf entendieron por qué. Vieron cómo los rosetinos se visitaban unos a otros, se paraban a charlar en italiano por la calle o cocinaban para sus vecinos en los patios traseros. Aprendieron el ámbito de los clanes familiares que formaban la base de la estructura social. Observaron cuántas casas tenían tres generaciones viviendo bajo el mismo techo, y el respeto que infundían los viejos patriarcas. Oyeron misa en Nuestra Señora del Monte Carmelo, asistieron al efecto unificador y calmante de la liturgia. Contaron veintidós organizaciones cívicas en una localidad que no alcanzaba los dos mil habitantes. Repararon en el rasgo distintivo que era el igualitarismo de la comunidad, que desalentaba a los ricos de hacer alarde de su éxito y ayudaba a los perdedores a disimular su fracaso.
Aquel pequeño pueblo en el este de Estados Unidos, pues, estaba aislado socialmente, tenía sus propias normas socioculturales, estaba protegido de las presiones del mundo moderno. Generaba, en suma, sus propios memes. Era la primera vez que se trataba la salud desde términos “comunitarios”.

Había que entender la cultura de la que formaba parte, quiénes eran sus amigos y familias, y de qué ciudad procedían, comprender que los valores del mundo que habitamos y la gente de la que nos rodeamos ejercen un profundo efecto sobre quiénes somos.
Tenedlo en cuanta la hora de escoger dónde vais a vivir y, sobre todo, con quienes vais a compartir vuestras vidas. Vuestro corazón os lo agradecerá.


Visto en:
http://www.genciencia.com/psicologia/si-quieres-vivir-mucho-y-con-salud-mudate-a-roseto-i

http://www.genciencia.com/psicologia/si-quieres-vivir-mucho-y-con-salud-mudate-a-roseto-y-ii

VPA = Visto Por Ahi


A menudo encuentro reportajes interesantes que cuando quiero pasar a alguien para que se lea, no vuelvo a encontrar o incluso ya no estan en el sitio donde los leí; asi que he decidido crear los VPA (Visto Por Ahi).
Comenzamos una nueva categoria en este blog!!!